Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño del plan de emergencia de las instalaciones de la sección salud ocupacional en Macagua (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

El Plan de Manejo de Crisis de CVG EDELCA,
establece que el objetivo específico del Plan de
Emergencias es "diseñar y poner en funcionamiento
una estructura confiable y con los recursos adecuados, para
responder a los siniestros que pudiesen presentarse en las
instalaciones o en las operaciones de CVG EDELCA, controlarlos en
forma oportuna, minimizar sus consecuencias inmediatas sobre sus
ocupantes y los bienes, y establecer unas condiciones que
faciliten el proceso de recuperación posterior de las
operaciones". (4)

Por lo anterior es claro que el "Plan de Emergencia" es
la primera parte de la respuesta a un siniestro y debe
complementarse con los Planes de Contingencia de cada una de las
áreas.

3.3 ELEMENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS

De acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo de
Crisis de CVG EDELCA
, "cada uno de los Planes de Emergencia
que se diseñen en CVG EDELCA deberá incluir como
mínimo:

a) Un modelo de organización que garantice la
continuidad del plan y su interrelación con las
actividades normales de la empresa.

b) Un proceso de coordinación operacional que
facilite su aplicación y funcionalidad en caso de una
emergencia.

c) Unos mecanismos confiables de detección,
notificación y alarma que permitan la ejecución
pronta y oportuna de las acciones de respuesta.

d) Procedimientos de acción de emergencia para
todas las personas o grupos involucrados en su
desarrollo.

e) Recursos adecuados y suficientes que permitan la
aplicación de los procedimientos y garanticen de una
manera razonable el logro de los objetivos.

f) Un programa de supervisión y auditoria
continua que garantice su operatividad.

g) Unos mecanismos cuidadosos y racionales de
información a la comunidad, a los medios y a las
autoridades en caso de emergencia".
(5)

3.4 ETAPAS DEL FUNCIONAMIENTO DEL PLAN DE
EMERGENCIA

La puesta en operación de un Plan de Emergencia,
según el PMC de CVG EDELCA se lleva a efecto
mediante la ejecución de las siguientes acciones
secuenciales:

  • "RECONOCIMIENTO: Corresponde a la
    verificación, ya sea de una manera directa o
    indirecta, de "señales" que indiquen la posibilidad de
    que algo anormal esté sucediendo.

  • DETECCIÓN: Corresponde a la
    verificación de las señales recibidas, para
    determinar la existencia de un evento indeseado, incluyendo
    la naturaleza del mismo y su posible ubicación. Esta
    detección puede realizarse ya sea mediante la
    acción de dispositivos o por la participación
    directa de personas.

  • NOTIFICACIÓN: Corresponde a la
    acción de "avisar" a un sitio previamente definido, la
    existencia del hecho detectado, con el fin de activar una
    acción de respuesta inmediata. Esta
    notificación puede hacerse en forma automática
    o mediante la acción directa de las
    personas.

  • ALARMA: Notificación apremiante,
    mediante el uso de dispositivos de diversa naturaleza, para
    que las personas pongan en operación las respuestas
    establecidas en el Plan de Emergencia. Corresponde a impartir
    la "orden de actuar".

  • PREPARACIÓN: Corresponde a las
    acciones desarrolladas por las personas o grupos designados
    dentro del plan una vez reciben la alarma, tendientes a
    establecer las condiciones necesarias o a disponer de los
    recursos requeridos, que les permitan desarrollar una
    respuesta preestablecida.

  • MOVILIZACIÓN: Corresponde a las
    acciones de las personas o grupos designados en el Plan de
    Emergencia, tendientes a desplazarse hasta el lugar del
    siniestro, llevando los recursos requeridos para las acciones
    de control.

  • POSICIONAMIENTO: Corresponde a aquellas
    actividades que son desarrolladas por los grupos de respuesta
    en el sitio del siniestro, para desplegar los medios que les
    permitirán iniciar las acciones específicas de
    control.

  • CONTROL: Corresponde a las actividades
    desarrolladas por los grupos de repuesta para limitar y/o
    eliminar la fuente generadora de la amenaza o
    perturbación, y proteger a las personas y bienes
    amenazados.

  • REACONDICIONAMIENTO: Corresponde a las
    acciones desarrolladas por los grupos de respuesta para
    controlar o eliminar la posibilidad de nuevas afectaciones,
    restablecer las condiciones de seguridad del área
    siniestrada, y generar las condiciones iniciales que
    faciliten la aplicación de los Planes de
    Contingencia".(6)

3.5 PLAN DE EVACUACIÓN

El Plan de Manejo de Crisis de CVG EDELCA, establece que
"todas las instalaciones de CVG EDELCA, deberán contar con
un Plan de Evacuación para casos de desastres, adecuado a
sus necesidades.

El Plan de Evacuación comprende todas las
acciones necesarias para detectar la presencia de un evento que
amenace la integridad de los ocupantes, comunicarles la
decisión de abandonar las instalaciones hasta un lugar que
se considere seguro. Los siniestros que mayormente, se
prevén requerirían de una evacuación
son:

  • a) Incendio: Evacuación parcial
    en caso de incendios en edificios o de incendios en almacenes
    o áreas administrativas o procesos.

  • b) Fugas: Evacuación parcial en
    caso de derrame de líquidos y formación de
    nubes de vapor inflamable o tóxico. Evacuación
    total o parcial, dependiendo del área afectada y los
    riesgos prevalentes.

  • c) Inundaciones: Evacuación
    parcial o total, dependiendo del área afectada por el
    nivel del agua o por los riesgos de deslizamiento o derrumbe
    asociados.

  • d) Fallas en equipos eléctricos de
    Alta Tensión:
    Evacuación parcial del
    área.

  • e) Accidentes aéreos o de transporte
    en las instalaciones:
    Evacuación parcial del
    área afectada por daños, fuego o cualquier otro
    riesgo asociado".(7)

4 DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA SEGÚN
LA NORMA COVENIN 2226-90

4.1 PLAN DE EMERGENCIAS

La Norma COVENIN 2226-90, define al Plan
de Emergencias de la siguiente manera:
"…procedimiento escrito que permite responder
adecuada y oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y
rapidez ante los casos de emergencias que se pueden presentar,
mediante una acción colectiva y coordinada de los
diferentes entes participantes que permite controlar y minimizar
las posibles pérdidas". (8)

4.2 OBJETIVO DEL PLAN DE EMERGENCIA

Según la Norma COVENIN 2226-90, "todo plan
para el control de emergencias deberá tener como objetivos
lo siguiente:

  • Salvaguardar vidas.

  • Atención de lesionados.

  • Garantizar la seguridad del personal involucrado en
    el control de la emergencia.

  • Proteger las instalaciones y bienes
    materiales.

  • Proteger el ambiente y a terceros.

  • Restablecer la normalidad lo más
    rápido posible." (9)

  • ELEMENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS

De acuerdo a la Norma COVENIN 2226-90, dependiendo del
riesgo y la magnitud de las instalaciones se deberá tener
un plan que conste, de los siguientes elementos:

  • 1. "Grupo de gerencia: es la
    que establece las normas a ejecutar por el grupo de control
    de emergencias

  • 2. Grupo de control de
    emergencias:
    es el grupo que podrá en marcha
    el respectivo plan. Estará liderizado por un jefe que
    debe tener suficiente autoridad de decisión para
    llevar a cabo movilizaciones y solicitudes de recursos
    suficientes para desarrollar eficientemente las
    actividades.

  • 3. Grupo de apoyo médico,
    paramédico y primeros auxilios:
    es
    responsable del servicio médico y primeros auxilios,
    ambulancia, traslado de heridos, etc.

  • 4. Grupo de restitución de
    operaciones:
    es responsable de llevar a cabo las
    actividades necesarias para que los procesos vuelvan a su
    situación normal.

  • 5. Asignación de
    responsabilidades:
    cada uno de los integrantes de
    los grupos debe conocer y tener muy bien definida sus
    responsabilidades. Esto debe hacerse a través de un
    organigrama.

  • 6. Requerimientos de
    comunicación:
    el sistema debe garantizar una
    comunicación efectiva y eficiente.

  • 7. Logística de
    Transporte:
    este punto enfatiza la necesidad de
    disponer de equipos para movilización de personal,
    lesionados, traer suministros, equipos pesados e incluso
    transporte aéreo de ser necesario.

  • 8. Logística de
    Suministro:
    se debe tener planificado la
    adquisición de alimentos, ropa, equipos de seguridad,
    tiendas de campaña, etc.

  • 9. Equipos de protección personal
    para emergencias:
    se debe contar con los equipos
    adecuados a cada caso, indicando ubicación, modo de
    uso, ambiente y situaciones donde se deben utilizar. El
    mantenimiento de estos equipos es muy importante para que
    estén disponibles en todo momento.

  • 10. Sistemas de seguridad: los
    sistemas e instalaciones de emergencia deben estar
    operativos.

  • 11. Funcionamiento de servicios
    básicos:
    se debe velar por el buen
    funcionamiento y ubicación de interruptores de
    electricidad, sistemas contra incendios, iluminación
    de emergencias, bombas, válvulas de bloqueo,
    etc.

  • 12. Vías de acceso y
    salidas:
    diagramar las vías de acceso y
    salida de la zona donde ocurre la emergencia.

  • 13. Contacto con organismos o
    autoridades competentes:
    este debe ser rápido
    y eficiente. Se debe contactar los organismos más
    cercanos.

  • 14. Procedimiento de alerta: es
    una serie de pasos para comunicar al grupo de gerencia y de
    control de emergencias, que ocurre un evento.

  • 15. Procedimiento de desalojo:
    debe indicar acciones, vías, señales,
    códigos, etc. Esta debe ser activada por el grupo para
    el control de emergencias de acuerdo a la gravedad de la
    situación. Si se tienen señales de apoyo en los
    edificios, esta debe ser visible y clara.

  • 16. Procedimiento de rescate y
    salvamento:
    dentro del grupo de control de
    emergencias se debe designar personal dedicado a esta
    labor.

  • 17. Procedimientos específicos
    para enfrentar las emergencias:
    de acuerdo a la
    situación, se debe establecer los pasos mas efectivos
    para enfrentar los eventos, bien sea incendios, inundaciones,
    explosiones, etc

  • 18. Adiestramiento: se lleva a
    cabo para instruir al grupo de control de emergencias acerca
    del plan, debe incluir cursos teórico-prácticos
    de combate de incendios, primeros auxilios y seguridad
    industrial. Acciones y responsabilidades. Prácticas de
    simulacros y cualquier otra información que se
    considere importante.

  • 19. Divulgación: el plan
    debe ser divulgado y practicado
    periódicamente.

  • 20. Actualización: el
    plan deberá actualizarse siempre que ocurra
    algún cambio substancial en los procesos,
    instalaciones, productos, etc."
    (10)

Es importante señalar, que las definiciones del
Plan de Manejo de Crisis de CVG EDELCA y las de la Norma COVENIN
2226-90, no entran en contradicción en el desarrollo de
este proyecto, por lo tanto; para efectos de esta
investigación se tomará como marco de referencia
teórico los conceptos y las citas textuales
extraídas del PLAN DE MANEJO DE CRISIS DE CVG
EDELCA.

5 EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL
RIESGO

El RIESGO es una variable permanente en todas las
actividades de CVG EDELCA. Bajo la premisa de que "no son
posible eliminar totalmente los riesgos en un sistema" (Principio
de Permanencia del Riesgo),
se requiere identificarlos,
cuantificarlos y "manejarlos" de una manera adecuada, coherente y
consistente, mediante la implantación de un Programa de
Mapa de Riesgos y Vulnerabilidad.

La Gestión de Riesgos es un proceso mediante el
cual se identifican, analizan, evalúan, controlan y
financian los riesgos a que están expuestos los
trabajadores, los bienes e intereses de la Empresa, la comunidad
y el medio ambiente que la rodea, optimizando los recursos
disponibles para ello.

5.1 ALCANCES DE LA GESTIÓN DE
RIESGOS

La Gestión de Riesgos en CVG EDELCA se basa en
controlar y minimizar el IMPACTO que los eventos de posible
ocurrencia puedan generar sobre la estabilidad de ella. Para esto
se toma como referencia el concepto de VULNERABILIDAD, una medida
de que tan sensible es la estabilidad de la Empresa respecto a
las consecuencias de cada riesgo que pueda ocurrir. Un riesgo
puede generar ciertas consecuencias (accidentes de trabajo,
incidentes, enfermedades ocupacionales, etc.) y estas
consecuencias tendrán un impacto sobre la estabilidad de
la empresa. En resumen, la Gestión de Riesgos se
fundamenta en identificar, limitar y controlar la vulnerabilidad
de la empresa relacionada con esos riesgos existentes.

El control de la vulnerabilidad consiste en intervenir
los riesgos (reducirlos, modificarlos, controlarlos o cambiarlos)
de una manera racional, sistemática y costo – beneficiosa,
con el fin de limitar el impacto posible que puedan causar. El
proceso de "Gestión de Riesgos" implica identificar y
conocer cada riesgo y su posible impacto, tomar decisiones sobre
su manejo, destinar recursos e implantar programas para el
control de la vulnerabilidad.

5.2 ETAPAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DE
RIESGOS

Un proceso genérico de Gestión de Riesgos
comprende las siguientes etapas:

Identificación: Se refiere a la
realización del inventario de los riesgos y amenazas a que
están expuestos los trabajadores, bienes, recursos humanos
e intereses que posee la Empresa.

Análisis, Medición y Registro: Se
refiere a la determinación de las causas y efectos que
tendría la materialización de los riesgos y
amenazas sobre los trabajadores. Esta etapa se conoce como "Mapa
de Riesgos y Vulnerabilidad".

El Riesgo es la PROBABILIDAD de ocurrencia de una
perdida en función de las CONSECUENCIAS que pueden
derivarse de esa pérdida.

La Evaluación Cualitativa de Riesgos de Seguridad
tiene:

  • Una valoración cuantitativa de
    probabilidad

  • Una valoración cuantitativa de
    consecuencias.

  • La aplicación de una Matriz de
    Valoración estándar de
    Riesgo.

Ésta valoración aplicará
sólo a los riesgos que puedan generar accidentes de
trabajo o incendios y que son inherentes a las operaciones,
instalaciones o la naturaleza de las actividades, no deben
incluirse las condiciones de riesgo que pueden ser detectadas,
intervenidas o corregidas durante las inspecciones normales de
Seguridad, Orden y Limpieza. No aplica para los factores de
riesgo que puedan incidir en Enfermedades Profesionales debido a
que los factores epidemiológicos tienen otras variables
que limitan la asignación de probabilidad o gravedad de
ocurrencia.

5.3 MEDICIÓN DE LA PROBABILIDAD (PLAN DE
MANEJO DE CRISIS/ SECCIÓN 2 – 05 / PARÁMETROS DE
REFERENCIA / PUNTO 2.5.9)

La probabilidad consiste en estimar, de acuerdo a
experiencias previas (estadísticas) y registros con que
frecuencia se produce o puede producirse un accidente o
incidente, debe asignarse a cada riesgo un nivel de
probabilidad.

TIPOS DE PROBABILIDADES

Estructural: Probabilidad de que ocurra un evento
según el número de opciones posibles.

¿Cuál es la probabilidad de tener en un
juego de domino el doble cinco?.

Si el juego de dominó tiene 28 piedras (piezas)
diferentes, la probabilidad es:

Frecuentista: Según el análisis
estadístico de la frecuencia de ocurrencia de los eventos.
Se basa en la cantidad de veces que ocurrió un evento
(accidente/incidente) cada vez que se realiza una tarea. Es la
probabilidad que se reflejan en los Índices de Frecuencia
y de Severidad. Si en 357 juegos de dominó obtuvimos 21
veces el doble 5, la probabilidad Frecuentista es:

Subjetiva: Es la que esta basada en la
opinión de los expertos y asesores. Generalmente usando en
forma combinada las dos anteriores, con datos de instalaciones
industriales afines o de la misma empresa.

La Probabilidad se determina considerando los
siguientes aspectos:

  • a) La Potencialidad en que se pueden generar
    los accidentes/incidentes según sea el tipo de
    riesgo.

  • b) Las condiciones físicas de riesgo
    existentes en cada área o frente de
    trabajo.

  • c) Se tomará como antecedentes la base
    de datos de los Accidentes/incidentes ocurridos durante las
    Operaciones (del área en estudio).

La probabilidad se estima de acuerdo a ocho niveles de
importancia o probabilidad de ocurrencia. La Tabla N°
3.1,
muestra los niveles de probabilidad y define cada uno de
ellos.

TABLA N° 3.1

MEDICIÒN CUANTITATIVA DE LA
PROBABILIDAD

Valor

Nivel

Definición de
Criterios

Tasa de
Ocurrencia

1

Improbable

El accidente/incidente ocurrirá es
Difícil que Ocurra.

Menos de 0,005 (5×10-3) casos en un año, 1
caso en 200 años.

2

Remoto

El accidente/incidente tiene Muy Baja probabilidad
de Ocurrencia.

Entre 0,006 (6×10-3) y 0,01 (1×10-2) casos al
año, 1 caso en 100 y 199 años.

3

Esporádico

El accidente/incidente tiene Baja probabilidad de
Ocurrencia.

Entre, 0,011 (11×10-3) y 0,02 (2×10-2) casos al
año, 1 caso en 50 y 99 años.

4

Ocasional

El accidente/incidente tiene Limitada probabilidad
de Ocurrencia.

Entre, 0,021 (21×10-3) y 0,05 (15×10-2) casos al
año, 1 caso en 20 y 49 años.

5

Moderado

El accidente/incidente tiene Mediana probabilidad
de Ocurrencia.

Entre 0,051 (51×10-3) y 0,2 (2×10-2) casos al
año, 1 caso entre 5 y 19 años.

6

Frecuente

El accidente/incidente tiene Significativa
probabilidad de Ocurrencia.

Entre 0,21 (21×10-2), 1 caso entre 1 y 4
años.

7

Habitual

El accidente/incidente tiene Habitual probabilidad
de Ocurrencia.

Entre 1,1 y 12 casos al año,

8

Constante

El accidente/incidente tiene Alta probabilidad de
Ocurrencia.

Más de 12 casos al año,

5.4 MEDICIÓN DE CONSECUENCIA (PLAN DE MANEJO
DE CRISIS/ SECCIÓN 2 – 05 / PARÁMETROS DE
REFERENCIA / PUNTO 2.5.10)

Las consecuencias de un accidente o incidente
representan los grados o niveles de gravedad (severidad) de
lesiones al personal o los montos económicos que generan
los daños a equipos o materiales, se incluyen en esta
estimación los costos indirectos (tratamiento,
rehabilitación, sustitución, reparación,
reposición, lucro cesante, etc.,) así mismo pueden
incluirse entre estas consideraciones las No-conformidades del
sistema, que aunque no hayan sido causas de accidentes o
incidentes, pueden bajo ciertas circunstancias
causarlo.

Las consecuencias se determinan a partir
de:

  • Estimación Cuantitativa de los efectos de un
    accidente o incidente desde el punto de vista de factores
    tales como impacto a la salud, pérdida
    económica, y daño ambiental,
    interrupción de generación, etc.

  • Gravedad (severidad) de No – Conformidad con la
    Política de Seguridad y el Sistema de Gestión
    de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO).

La Consecuencia puede valorarse de acuerdo a seis (6)
categorías o niveles de gravedad o importancia.

A cada riesgo debe asignarse un nivel de Consecuencia.
Al hacerlo, una gama de factores deberán considerarse,
incluyendo:

  • Seguridad:

La naturaleza del accidente.

La naturaleza del cuerpo afectado (humano, equipo,
facilidad, etc.).

El área afectada.

La duración del impacto.

  • Falta de Conformidad:

Potencial exposición legal o
reguladora.

Dificultad y costo de cambiar o mitigar el
impacto.

Efecto sobre la imagen pública de la
compañía.

Los factores que inciden sobre las Consecuencias son 8 y
cada aporta una alícuota de consecuencias, según la
Tabla N° 3.2, esta condición se debe a que es
muy raro que una condición de Riesgos presenta los 8
factores de riesgo en forma lineal y obtenga la puntuación
establecida de 1, 2, 5 10, 20 o 50 puntos. Por esta razón
la ponderación de cada factor es 1/8 del valor total
correspondiente, siendo el valor de las Consecuencias la suma de
las alícuotas de cada uno. La Tabla N° 3.2
muestra la definición de cada nivel con respecto a la
Afectación daños o pérdidas.

5.5 VALORACION DE LA MAGNITUD (PLAN DE MANEJO DE
CRISIS/ SECCIÓN 2 – 05 / PARÁMETROS DE REFERENCIA /
PUNTO 2.5.11)

No todas las consecuencias ocasionadas por los
siniestros que se llegaren a presentar dentro de una empresa la
afectarán de igual forma, por lo que el diseño del
"Programa de Gestión de Riesgos" debe de alguna manera
establecer una "calificación" de la gravedad relativa de
ellos para de esta forma definir una priorización de los
riesgos en cuanto a su capacidad relativa de afectar al sistema;
esto se logra en función del IMPACTO que cada posible
consecuencia pueda provocar sobre la estabilidad del sistema. A
este impacto se le denomina VULNERABILIDAD.

El valor en cada casilla en la Tabla N° 3.3
representa el Riesgo, resultado del producto del valor de la
frecuencia en esa posición por el valor de la consecuencia
en esa misma posición. Esta matriz de referencia se
denominará entonces "Matriz de Riesgos" de referencia para
el sistema.

5.6 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD (PLAN DE
MANEJO DE CRISIS/ SECCIÓN 2 – 05 / PARÁMETROS DE
REFERENCIA / PUNTO 2.5.11)

La Tabla N° 3.4 siguiente muestra el valor de la
vulnerabilidad que un escenario (Probabilidad – Consecuencia)
puede tener, en función de su posición en la
matriz. El valor que aparece en cada una de las casillas de la
Matriz representa la Vulnerabilidad y es el resultado de dividir
el valor del riesgo existente en esa posición por el
"riesgo máximo teórico" del sistema que en este
caso es de 400. Esta matriz se denominará "Matriz de
Vulnerabilidad" de referencia para el sistema.

TABLA N° 3.4

VULNERABILIDAD

EJEMPLO:

Si un riesgo, observado en una área de la empresa
tiene la Probabilidad de Ocurrencia de una vez cada 4 años
o una Probabilidad Significativa de que ocurra, lo denominamos
Frecuente (valor numérico de 6, en la Tabla N° 3.1),
luego evaluamos las consecuencias que podría tener un
evento causado ese riesgo observado; las consecuencias pueden ser
de daños significativos, con lesionados graves
(Hospitalizados) o con perdidas entre 1 y 10 millones de
Dólares, decimos que el grado de las consecuencias es
critico (valoración de 10, en la Tabla N°
3.2).

Aplicando la Matriz de Riesgos (Tabla N° 3.4), como
si fuese un crucigrama, buscamos la fila (horizontales)
correspondiente a la Probabilidad Frecuente y la columna
(verticales) de Consecuencias Critico, en donde se cruzan leemos
la Magnitud de la Vulnerabilidad, la cual resulta = 15 %. Con
este valor seguimos para determinar la Aceptabilidad.

5.7 ACEPTABILIDAD DE LOS RIESGOS (PLAN DE MANEJO DE
CRISIS/ SECCIÓN 2 – 05 / PARÁMETROS DE REFERENCIA /
PUNTO 2.5.12)

Para poder realizar un Análisis de .Riesgos y
.Vulnerabilidad, se requiere definir que es "Suficientemente
Seguro" para el sistema. Para ello se establecen criterios de
aceptabilidad y con ellos se construye la "Matriz de
Aceptabilidad de Riesgos". En ella graficamos los criterios sobre
los "niveles" de Riesgo que son aceptables o no para el sistema;
estas zonas de "aceptabilidad" se establecen según la
matriz de Frecuencia vs. Consecuencia y se divide en Zona
Aceptable, Zona Tolerable, Zona Inaceptable y Zona
Inadmisible.

Es importante, tener en cuenta que la Magnitud del
riesgo de Vulnerabilidad se determina mediante la matriz
Probabilidad – Consecuencia en donde: En el ejemplo considerado
previamente la Aceptabilidad es del 15 % y según la Tabla
N° 3.5 el riesgo es INACEPTABLE.

TABLA NO 3.5

CRITERIOS DE
ACEPTABILIDAD

5.8 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA TOMA DE
DECISIONES

Los principios para la toma de decisiones para la
actuación sobre los riesgos, se resumen de la siguiente
manera:

Riesgos Aceptables: Los escenarios cuya
Vulnerabilidad sea "Aceptable" no se intervienen, ya que por
definición se consideran seguros.

Riesgos Tolerables: Los escenarios cuya
Vulnerabilidad sea "Tolerable" deben ser intervenidos para
llevarlos (o acercarlos) al nivel de aceptabilidad definido para
el sistema; su intervención tiene una prioridad de segundo
nivel, por lo que podría realizarse a mediano
plazo.

Riesgos Inaceptables: Los escenarios cuya
Vulnerabilidad sea "Inaceptable" deben ser intervenidos para
llevarlos (o acercarlos) al nivel de aceptabilidad definido para
el sistema; su intervención tiene una prioridad de primer
nivel por lo que debe realizarse a corto plazo.

Riesgos Inadmisibles: Los escenarios cuya
Vulnerabilidad sea "Inadmisible" deben ser intervenidos en forma
inmediata para disminuir su vulnerabilidad y "sacarlos" de la
zona inadmisible; en caso de no lograr sacarlos del área
inadmisible, deberán ser cambiados.

5.9 ZONIFICACIÓN DE ÁREAS EN
PLANTA

A cada grado de Aceptabilidad le asignamos un valor
numérico, de acuerdo a su magnitud:

Se totalizan las magnitudes de riesgos, en los
formularios de Mapa de Riesgos, para cada Área de Trabajo
y hacer una valoración completa.

La metodología que se aplica es la
siguiente:

La cantidad de categorías detectadas se
multiplica por el valor asignado y luego se totaliza para obtener
un valor total en Puntos.

TABLA No 3.6

El puntaje total obtenido, en este ejemplo es (12) se
usa para la asignación de un código de colores para
señalar las características generales
mínimas de seguridad y protección en esa
área de planta.

TABLA No 3.7

ASIGNACIÓN DE CÓDIGOS Y
REQUERIMIENTOS

De acuerdo la Tabla N° 3.7 un área de
planta con 12 puntos corresponde a un código de Riesgo
MEDIO correspondiéndole un color AZUL. Los
trabajadores, contratistas, visitantes o proveedores que
requieren permanecer en esa área deben cumplir con los
requisitos mínimos de uso de Casco, Botas Lentes,
protección auditiva.

6 SEÑALIZACIONES Y SIMBOLOGÍAS DE
EMERGENCIAS DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LAS NORMAS
COVENIN

La Norma COVENIN 187 establece los Colores,
Símbolos y Dimensiones para Señales de Seguridad,
con el objeto de prevenir accidentes, riegos a la salud y
facilitar el control de las emergencias. Esta norma se aplica a
todos lo lugares residenciales, públicos,
turísticos, recreacionales, otros.

Según la Norma COVENIN 187, las señales de
emergencias, son utilizadas para llamar la atención sobre
determinados riesgos, indicar prohibiciones y obligaciones,
alertar en caso de emergencia, localizar e identificar medios o
instalaciones de protección, evacuación y
emergencia o primeros auxilios, además de orientar o guiar
en la realización de maniobras peligrosas.

Las señales de emergencias, deben cumplir con los
siguientes requisitos:

  • Atraer la atención de los destinatarios de la
    información.

  • Informar sobre como actuar en cada caso
    concreto.

  • Dar a conocer, de forma clara, una
    información con la suficiente antelación para
    que sea fácilmente interpretada.

  • Dar posibilidad real de cumplimiento.

El color de seguridad está fundamentado en el
concepto del semáforo de tránsito e
indica:

VERDE = Emergencia (vía
segura).

AMARILLO = Precaución (riesgo).

ROJO = Pare, identificación de equipos
contra incendios. En círculo, con diagonal a 45 grados de
izquierda a derecha prohibición no lo haga.

BLANCO = Información general.

AZUL= Obligación (uso de equipos de
protección personal o información de
carácter obligatorio).

  • COLORES DE SEGURIDAD

La Tabla NO 3.8 muestra los colores, su
significado y aplicación, respecto a los símbolos
de seguridad. Estos están mundialmente
normados.

Tabla NO 3.8: "Colores de
Señales de Seguridad"

6.2 SIMBOLOGÍA DE EMERGENCIA E
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Los riesgos se identifican con los símbolos
mostrados en la Tabla NO 3.9.

TABLA NO 3.9:"Simbología
utilizada para identificar riesgos"

TABLA NO 3.9:"Simbología
utilizada para identificar riesgos"

Tabla NO 3.10: Otros Símbolos
de Riesgos

Los símbolos utilizados para identificar los EPP
son de fondo azul, lo cual indica obligatoriedad y se presentan
en la Tabla NO 3.11.

Tabla NO 3.11: Simbología de
los Equipos de Protección Personal

Existen otros símbolos que indican
situación y elementos de seguridad y emergencia, los
cuales se muestran en la Tabla NO 3.12.

Tabla NO 3.12: Situaciones de
Seguridad y Emergencia

CAPÍTULO IV

Marco
metodológico

En el presente capítulo se exponen los aspectos
referidos al diseño metodológico que fueron
empleados en el desarrollo del estudio que se propuso, por tanto;
se indicó el tipo de estudio que se empleó, la
caracterización de la muestra, los instrumentos de
recolección de datos que se utilizaron y finalmente se
especificó el procedimiento a seguir para llevar a cabo el
Diseño el Plan de Emergencia en las instalaciones de la
Sección Salud Ocupacional, en Macagua; unidad adscrita al
Departamento de Protección Integral de CVG
EDELCA.

1 TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación es no experimental de
tipo aplicada, de campo y descriptiva-evaluativa.
Se refiere a una investigación no experimental, puesto que
enjuicia el logro de los objetivos planteados en el proyecto, a
fin de corregir las deficiencias, buscando mejoramiento u
optimización a futuro.

ROJAS (1997) señala que una
investigación con diseño no experimental se
caracteriza por:

1) Su objetivo es valorar y enjuiciar el
diseño, ejecución, efectos, utilidades y grado de
logro de los objetivos de programas, instituciones; a fin de
corregir las deficiencias e introducir los reajustes
necesarios.

2) Medir los efectos de un programa, sistema u
organización por comparación de metas, objetivos o
modelo ideal previamente establecido a fin de contribuir en la
toma de decisiones subsiguientes acerca del programa, sistema u
organización buscando mejoramiento u optimización
en su actuación futura. (11)

|De acuerdo al Tipo de Investigación, y
según su finalidad es:

Según ROJAS DE NARVÁEZ, Rosa. (1997).
Orientaciones Prácticas para la Elaboración de
Informes de Investigación.
Pág. 34, una
investigación de Tipo Aplicada
"se caracteriza porque
busca mejorar un proceso productivo, desarrollar nuevas destrezas
o estrategias para resolver problemas con aplicación a un
sistema, aparato, ambiente de
trabajo,…"(12)

Para efectos de este proyecto, la investigación
es Aplicada porque con el diseño del Plan
de Emergencias de las instalaciones de la Sección Salud
Ocupacional en Macagua, se busca dar cumplimiento con los
requerimientos legales establecidos en la LOPCYMAT, en busca del
mejoramiento continuo, a fin de mitigar y controlar en forma
oportuna la ocurrencia de eventos adversos.

Según el Nivel de Profundidad

Descriptiva pues permitió
describir, registrar, analizar e interpretar la naturaleza
actual, la composición o los procesos de los
fenómenos, para presentar una interpretación
correcta. (Ver ROJAS DE NARVÁEZ, Rosa. (1997).
Orientaciones Prácticas para la Elaboración de
Informes de Investigación.
Pág.
35).

  • a) Según el Lugar donde se realiza la
    Investigación:

De Campo, pues la información se
recolectó en el ambiente propio en donde se llevaron a
cabo los hechos.

Al respecto Rosa. (1997). Orientaciones
Prácticas para la Elaboración de Informes de
Investigación. Pág. 36
, establece lo
siguiente: "…se realiza observando el grupo o
fenómeno estudiado en su ambiente natural. Permite
investigar las prácticas, comportamientos, creencias y
actitudes de individuos o grupos, tal como se presentan en la
vida real". (13)

2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La Población, está representada por el
grupo total de elementos que los investigadores desean estudiar y
acerca de las cuales se precisa hacer generalizaciones, es
determinada exclusivamente por los objetivos de la
investigación del estudio especifico de que se trate.
Mientras, que la Muestra constituye: "La parte de la
población que seleccionamos, medimos y observamos".
(14)

La población en este estudio está formada
por los diversos agentes de riegos a los cuales está
expuesta CVG EDELCA:

  • a) Amenazas Naturales:

  • Inundaciones

  • Sismos

  • b) Amenazas
    Tecnológicas:

  • Incendios

  • Explosiones

  • Fuga de Productos.

  • Fallas Estructurales.

  • Accidentes de Transporte.

  • c) Amenazas Sociales:

  • Atentados.

  • Fraude.

  • Secuestros.

  • Huelgas.

Para efecto de este estudio, sólo se tomó
como muestra los riesgos que mayormente pudieran desencadenar
situaciones de emergencias en las instalaciones de la
Sección Salud Ocupacional, en Macagua, como son los
escenarios de:

  • Sismos

  • Inundaciones

  • Incendios

3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN

Para desarrollar la etapa referida a la
recolección, codificación y análisis de los
datos e información se utilizaron los siguientes
instrumentos:

3.1 ENTREVISTAS

Se realizaron entrevistas no estructuradas al Jefe (a)
de la Sección de Salud Ocupacional Macagua de CVG EDELCA,
a los Médicos, Enfermeras, Fisioterapeutas, y a todo el
personal que directamente labora en la diferentes áreas de
la Sección, a los Analistas de Riesgos del Departamento de
Protección Integral, a los Técnicos y Auxiliares en
Prevención y Control de Emergencias y a las unidades de
servicio, a fin de realizar un diagnóstico de la
situación actual.

3.2 INSPECCIÓN VISUAL

Se realizaron inspecciones visuales basadas en la
observación directa, con el objeto de identificar los
riesgos presentes en las áreas que forman parte de las
instalaciones de la Sección de Salud Ocupacional, en
Macagua CVG EDELCA.

3.3 MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

Se realizó una revisión al siguiente
material bibliográfico:

  • a) Manual de Organización del
    Departamento de Protección Integral de CVG EDELA, con
    el propósito de conocer las actividades que se llevan
    a cabo en el Departamento y las actividades que se
    interrelacionan con la Sección de Salud Ocupacional
    Macagua.

  • b) La Metodología utilizada en el Plan
    Maestro para Manejo de Crisis de CVG EDELCA para elaborar
    Planes de Emergencias.

  • c) El Programa de Prevención y Control
    de Riesgos para conocer la misión, visión,
    actividades inherentes al Dpto. de Protección Integral
    y sus diferentes secciones incluyendo la Sección de
    Salud Ocupacional.

  • d) Las Leyes, Reglamentos y Normas, tales como:
    Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
    Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), Ley del Bombero y Bomberas,
    El Reglamento de Prevención de Incendios, la
    Constitución de la República Bolivariana de
    Venezuela, normas COVENIN en general.

3.4 PAQUETES Y SISTEMAS COMPUTARIZADOS

El desarrollo y trascripción de los datos e
información se efectuó utilizando los paquetes
computarizados Microsoft Word, Power Point, Excel, Autocad,
Projet, entre otros.

  • RECURSOS

  • Computadora, para procesar
    información, datos y la búsqueda de gran parte
    de la información que existe respecto al tema en
    estudio.

  • Internet, para reforzar el
    marco teórico, los conceptos, definiciones,
    significados, etc…

  • Grabadora, utilizada por su
    precisión al momento de captar el mensaje y
    transcribirlo fielmente.

  • Cámara Fotográfica Digital,
    para tener un respaldo de cada uno de los escenarios en donde
    están latentes los riesgos, además de los
    sistemas, equipos, implementos y materiales de emergencias,
    disponibles en las instalaciones de la Sección de
    Salud Ocupacional Macagua de CVG EDELCA.

  • Dispositivos de almacenamiento como CD"s y Pen
    Drive,
    para respaldar la información necesaria
    para el desarrollo del proyecto.

  • Lápiz y Cuaderno de Anotaciones,
    utilizados en las entrevistas directas para hacer respaldar
    en forma escrita la información y captarla con el
    más mínimo detalle.

4 PROCEDIMIENTOS DE LA
INVESTIGACIÓN

Con el propósito de cumplir con los objetivos
planteados se llevaron acabo los siguientes pasos en le
desarrollo de la investigación:

  • 1. ANÁLISIS DOCUMENTAL

  • a) Se realizaron investigaciones referentes a
    la metodología utilizada en el diseño de Planes
    de Emergencias.

  • b) Se estudió de la Ley Orgánica
    de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
    (LOPCYMAT).

  • c) Se revisó la Norma CVG Excelencia de
    Gestión, y las Normas Venezolanas COVENIN (2226, 0823,
    1176, 1041, 1176, 758 y 644).

  • 2. ENTREVISTAS NO
    ESTRUCTURALES

  • a) Se elaboraron entrevistas no estructurales
    al personal que labora en las instalaciones del Módulo
    de Salud Ocupacional, en Macagua para identificar y
    diagnosticar la situación de los procesos que se
    llevan a cabo actualmente.

  • 3. COMPARACIÓN ENTRE LA NORMA COVENIN
    2226-90 VS EL PLAN DE MANEJO DE CRISIS DE CVG
    EDELCA

  • a) Se realizó una comparación
    entre los aspectos que contempla la Norma COVENIN 2226-90
    "Planes para el Control de Emergencias" y la
    metodología utilizada en el Plan Maestro para el
    Manejo de Crisis de CVG EDELCA, para definir las semejanzas
    entre ambas metodologías, con el fin de abarcar los
    conocimientos sobre los objetivos para llevar a cabo el
    diseño del plan en forma óptima. (Ver
    Apéndice No 4.1: Cuadro Comparativo- Norma COVENN
    2226-90 vs Plan de Manejo de Crisis).

  • 4. INSPECCIONES, OBSERVACIONES Y RECORRIDOS
    EN LAS INSTALACIOENS DEL ÁREA EN
    ESTUDIO

  • a) Se efectuaron recorridos en cada una de las
    áreas que forman parte de la infraestructura del
    Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua, a fin de
    realizar inspecciones, identificar y evaluar los riesgos
    existentes, y para conocer su distribución y
    ubicación en planta. (Ver Anexo NO 2: Plano de
    Distribución en Planta, del Módulo de Salud
    Ocupacional, en Macagua).

  • b) Además se realizaron inspecciones
    para verificar y evaluar las características
    técnicas y ubicación de los sistemas, equipos y
    medidas para el control de emergencias disponibles dentro de
    las instalaciones: sistemas de detección de alarmas,
    equipos de extinción de incendios, alumbrados
    especiales, las vías de accesos, etc.

  • 5. EJECUCIÓN DE CHARLAS EN LAS
    INSTALACIONES DELA SECCIÓN SALUD OCUPACIONAL, EN
    MACAGUA

  • a) Se desarrollaron charlas dirigidas a todo el
    personal que labora en la Sección Salud Ocupacional,
    en Macagua; a fin de crear una cultura preventiva ante la
    ocurrencia de eventos adversos. (Ver Apéndice
    NO 4.3: "Cronograma de Charlas
    Programadas").

  • 6. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA
    ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS DE LA SECCIÓN
    SALUD OCUPACIONAL, EN MACAGUA

La elaboración del mapa de riesgos, se
efectuó a través del siguiente
procedimiento:

  • a) Se realizaron inspecciones visuales en las
    instalaciones del módulo, para identificar los
    posibles riesgos existentes.

  • b) Se utilizó el Manual para la
    Elaboración de Mapas de Riesgos y Vulnerabilidad de
    CVG EDELCA, extraído del Plan Maestro de Manejo de
    Crisis de la Empresa. (Ver Capítulo III: Marco
    Teórico).

  • c) Se utilizó la Tabla No 3.1:
    "Medición Cuantitativa de la Probabilidad",
    la
    Tabla No 3.2: "Medición de Consecuencias", la
    Tabla No 3.3: "Matriz de Riesgos
    (Probabilidad-Consecuencia)"
    y la Tabla No3. 4:
    "Vulnerabilidad
    ". (Ver Capítulo III: Marco
    Teórico).

  • d) Se midió cuantitativamente la
    probabilidad de ocurrencia de cada uno de los riesgos
    identificados, asignándosele un valor
    específico, para ello se utilizó la Tabla
    No 3.1
    . (Ver Capítulo III: Marco
    Teórico).

  • e) Se midió las consecuencias, que
    pudieran generar cada uno de los riesgos identificados, y se
    le asignó un valor específico, para ello se
    utilizó la Tabla No 3.2. (Ver
    Capítulo III: Marco Teórico).

  • f) Se identificó en la matriz de riesgos
    la Probabilidad-Consecuencia, para ello se utilizó la
    Tabla No 3.3. (Ver Capítulo III: Marco
    Teórico).

  • g) Se identificó el valor porcentual de
    la vulnerabilidad, para ello se utilizó la Tabla
    No 3.4
    . (Ver Capítulo III: Marco
    Teórico).

  • h) En función de cada uno de los riesgos
    identificados, se procedió a zonificar las
    áreas, asignándole a cada una un grado de
    aceptabilidad con un valor numérico, de acuerdo a su
    magnitud, según lo establecido en la guía de
    mapa de riesgos de la empresa.

  • i) Luego, la cantidad de categorías de
    riesgos detectados se multiplicaron por el valor asignado en
    puntos, y se totalizaron para obtener un valor total en
    puntos.

  • j) Al puntaje total que se obtuvo en cada
    sección analizada, se le asignó un
    código de colores de acuerdo al valor que
    arrojó, a fin de señalar las
    características generales mínimas de seguridad
    y protección. Ver Apéndice No 5.4:
    Código de Colores utilizado en el Mapa de
    Riesgos.

  • k) Se procedió a llenar el formato de
    Riesgos que se presenta en el Apéndice No 5.5:
    Formatos de Evaluación de Riesgos.

  • l) Finalmente, se dibujó en el plano de
    las instalaciones, cada una de las zonas identificando los
    diferentes niveles de riesgos con sus respectivos
    códigos de colores. Ver Apéndice No 5.6:
    Mapa de Riesgos.

  • 7. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
    POTENCIALES DE OCURRENCIA SEGÚN LA METODOLOGÍA
    DEL PLAN DE MANEJO DE CRISIS

Las evaluaciones de los riesgos potenciales según
el Plan de Manejo de Crisis, se efectuaron a través del
siguiente procedimiento:

  • a) Se investigaron los antecedentes de CVG
    EDELCA, ante la ocurrencia de eventos no deseados.

  • b) Se analizaron los datos estadísticos
    registrados en el Sistema Automático del Reporte de
    Novedades con que cuenta el personal de las Coordinaciones de
    Prevención y Control de Emergencias de la
    Empresa.

  • c) Se analizaron los datos de movimientos
    telúricos, reportados por la Sección de
    Sismología en Macagua.

  • d) Una vez identificados los riesgos, se
    procedió a evaluar los siguientes eventos adversos:
    Incendios, Inundaciones y Sismos.

  • e) Se utilizó el Manual para la
    Elaboración de Mapas de Riesgos y Vulnerabilidad de
    CVG EDELCA, extraído del Plan Maestro de Manejo de
    Crisis de la Empresa. (Ver Capítulo III: Marco
    Teórico).

  • f) Se realizaron varias modificaciones y
    adaptaciones en la Tabla No 3.1: "Medición
    Cuantitativa de la Probabilidad",
    y en la Tabla No
    3.2: "Medición de Consecuencias".

  • g) Se adaptó en la columna referente a
    "Tasa de Ocurrencia" una breve definición referente al
    nivel de probabilidad a evaluar en la Tabla No 3.1:
    "Medición Cuantitativa de la
    Probabilidad".

  • h) Se modificó la Tabla No 3.2
    "Medición de Consecuencias",
    en el cual, solo se
    consideró el factor "VÍCTIMAS",
    en vista de que el diseño del Plan de Emergencias
    tiene como objetivo fundamental, garantizar principalmente la
    seguridad de las personas.

  • i) Se procedió a medir cuantitativamente
    la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los riesgos
    identificados, asignándosele un valor
    específico, de acuerdo al juicio de expertos en
    riesgos, del Departamento de Protección Integral de
    CVG EDELCA, para ello se utilizó la Tabla No
    3.1: "Medición Cuantitativa de la
    Probabilidad"(MODIFICADA).

  • j) Se midió las consecuencias, que
    pudieran generar cada uno de los riesgos identificados, y se
    le asignó un valor específico, para ello se
    utilizó la Tabla No 3.2 "Medición de
    Consecuencias"(MODIFICADA).

  • k) Se aplicó la Matriz de Riesgo
    mostrada en la Tabla No 3.4 "Vulnerabilidad"(Ver
    Capítulo III: Marco Teórico),
    se
    buscó en la fila el valor de la Probabilidad
    Frecuente y en la columna las Consecuencias
    Crítica, al insertar estos valores se obtuvo el valor
    de la Vulnerabilidad.

  • l) Finalmente, se identificaron los riesgos con
    mayor vulnerabilidad, y en función de los resultados
    obtenidos se procedió a diseñar el Plan de
    Emergencia.

CATÍTULO V

Situación
actual

1 PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO ACTUALMENTE EN LA
SECCIÓN DE SALUD OCUPACIONAL DE CVG EDELCA

La Sección Salud Ocupacional brinda
atención médica a todo el personal que labora en la
empresa CVG EDELCA, el alcance geográfico de
atención incluye al personal que se encuentra ubicado en
las áreas de Caracas, Caruachi, Guri, Macagua, Occidente,
Oriente, Puerto Ordaz, la Red Troncal, y debido a la diversidad
de áreas, se han utilizado estrategias para poder atender
la demanda de servicios y cumplir con los programas definidos en
la Sección y por el Departamento de Protección
Integral. (Ver Figura Nº 5.1: Organigrama
Funcional de la Sección Salud
Ocupacional.

Figura Nº 5.12: Organigrama de la
Sección Salud Ocupacional

Fuente: Dpto. Protección
Integral de CVG EDELCA

En lo que se refiere a la infraestructura, la
Sección Salud Ocupacional de CVG EDELCA, cuenta con un
módulo asistencial en Macagua, en Guri el servicio
médico se da en un área ubicada dentro de las
instalaciones del Hospital Guri y en Caracas, hay un oficina
ubicada en el Edificio las Mercedes, dotada con los
requerimientos necesarios para que los trabajadores puedan
recibir atención de primeros auxilios, y las evaluaciones
médicas periódicas son realizadas por personal
médico que pertenecen a clínicas privadas y que
tienen contrato con CVG EDELCA.

Entre los servicios prestados en la Sección Salud
Ocupacional, se encuentran los siguientes:

  • a) Evaluaciones Médicas
    Periódicas.

  • b) Evaluaciones de
    Ingresos.

  • c) Evaluaciones de
    Egresos.

  • d) Evaluaciones de
    Control.

  • e) Evaluaciones de Medicina
    Ocupacional.

  • f) Atenciones Médicas de
    Emergencias.

  • g) Apoyo a desarrollo
    social.

  • h) Adiestramientos que incluyen charlas,
    cursos y talleres.

  • i) Inspecciones de
    Riesgos.

  • j) Visitas a las áreas
    operativas.

  • k) Evaluación de Puestos de
    Trabajos.

  • l) Jornadas de
    Salud.

  • m) Programa de
    Inmunizaciones.

  • n) Atención y Evaluación
    Fisioterapéutica.

  • o) Evaluación Médica de
    Reintegro.

  • p) Evaluaciones Médicas de
    Emergencias.

  • q) Reasignaciones
    Laborales.

  • r) Referencias a
    Especialistas.

1.1 MÓDULO SALUD OCUPACIONAL, EN
MACAGUA

La Salud Ocupacional, en Macagua; se caracteriza por ser
una unidad importante para el Departamento de Protección
Integral y sobre todo para CVG EDELCA, en vista de que tiene como
objetivo fundamental promover y restablecer las condiciones de la
salud del trabajador que es el principal recurso de Empresa, a
fin de lograr el bienestar de este y mejorar la productividad y
eficiencia de la organización.

Para efectos del presente estudio, el diseño del
Plan de Emergencias fue realizado en las instalaciones de la
Sección Salud Ocupacional, de Macagua, porque es
importante que la sección tenga un documento, donde se
especifiquen procedimientos de actuación ante la
ocurrencia de eventos adversos que pudieran poner en riesgo sus
recursos y la estabilidad de las instalaciones, en tal sentido,
el diseño de este plan; estará definido en
función de las evaluaciones de riesgos realizadas,
cumpliendo con los requerimientos legales vigentes .

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS
INSTALACIONES

El módulo abarca una superficie de 673,992 m2,
está formado por 3 consultorios, 1 oficina de
inmunizaciones, baños, salas de esperas, posee
internamente una farmacia, y para efectos de este estudio cada
espacio que forma parte del ambulatorio se dividió en
áreas (Ver Anexo No 2: "Plano de Distribución en
Planta Sección de Salud Ocupacional Macagua"),
las
instalaciones siempre están ocupadas, frecuentan
diariamente aproximadamente 40 personas, entre los cuales se
encuentran trabajadores en evaluación, personal
médico, empleados, personal contratista y visitantes, esta
cantidad de personas oscilan entre 20 – 50 aproximadamente,
porque hay meses donde hay mayor o menor afluencia, además
se realizan tratamientos de fisioterapia a trabajadores que han
sufrido alguna patología músculo
esquelética. En la realización de las evaluaciones,
se utilizan equipos especiales tales como: cabina
audiométrica, equipo visual, entre otros.

  • PERSONAL

Actualmente en las instalaciones de la Sección de
Salud Ocupacional, en Macagua, laboran 13 personas entre las
cuales se encuentran: una (1) Jefa de Sección, tres
(3) Médicos Especialitas, tres (3) T.S.U. en
Enfermería, tres (3) Lic. en Enfermería, una
(1) Ing. en Informática, una (1) Secretaria
Administrativa y dos (2) Fisioterapeutas, y
jerárquicamente, están organizados de acuerdo al
siguiente organigrama:

Figura Nº 5.13: Organigrama
Posicional

Fuente: Módulo de Salud
Ocupacional, en Macagua CVG EDELCA

1.4 SERVICIOS

Los principales servicios que se llevan a cabo en la
Sección Salud Ocupacional, en Macagua son:

  • a) Evaluaciones Médicas
    Periódicas a todos los trabajadores de la
    Empresa.

  • b) Atención de
    Fisioterapia.

  • c) Atención de Primeros
    Auxilios.

  • a) EVALUACIONES MÉDICAS
    PERIÓDICAS:
    El exámen médico
    periódico para cada trabajador de la empresa consiste
    en dos tipos diferentes de evaluaciones, el primero se
    refiere a las Evaluaciones Técnicas Funcionales las
    cuales son efectuadas por el Personal de Enfermería,
    el segundo se refiere a las Evaluaciones Médicas, las
    cuales son realizadas por el Personal Médico. Estas
    evaluaciones médicas periódicas constan de
    varias fases, las cuales se describen a
    continuación:

  • EXÁMENES DE LABORATORIO Y EXÁMENES
    TÉCNICOS FUNCIONALES

Exámenes de Laboratorio: Son realizados
por un bionalista e incluye la toma de muestras de sangre. Esta
labor es efectuada por un ente externo. En la muestra de sangre
se realiza un examen que incluye hematología completa,
química sanguínea (colesterol,
triglicéridos, ácido úrico, glicemia,
detección del antígeno prostático),
además incluyen el examen de orina, heces y
VDRL.

Exámenes Técnicos Funcionales: Son
realizados por las enfermeras del módulo de Salud
Ocupacional, en Macagua; e incluyen los siguientes evaluaciones:
antropometría, audiometría, electrocardiograma,
espirometría y visual.

  • EVALUACIÓN MÉDICA

Estas evaluaciones son realizadas por los médicos
especialistas, en el cual evalúan los diferentes
órganos y sistemas que componen el cuerpo humano. Se
verifican los signos vitales (tensión arterial, pulso,
frecuencia cardiaca) evaluación de ORL (oído, nariz
y garganta), evaluación cardiopulmonar (corazón,
tórax y pulmones), evaluaciones de estructuras
óseas, musculares y articulaciones, evaluación
abdominal, órganos genitales y el sistema nervioso.
Finalmente, el especialista realiza el llenado de la historia
clínica en base a un interrogatorio sobre los datos
personales del paciente, antecedentes familiares,
información ocupacional, riesgos laborales,
otros.

  • b) ATENCIÓN DE
    FISIOTERAPIA

  • 1. Se recibe el paciente con la referencia del
    médico fisiatra, hay patologías que se pueden
    recibir con autorización de los médicos
    especialistas de la Sección Salud Ocupacional, en
    Macagua.

  • 2. Se cita al paciente para realizar una
    evaluación fisioterapeuta.

  • 3. Se evalúa el paciente, y se trazan
    los objetivos del tratamiento para dar inicio a la
    terapia.

  • 4. Se le indica la fecha, la hora y la
    vestimenta adecuada que debe traer para recibir la
    terapia.

  • 5. Con anticipación, se le envía
    un correo al supervisor inmediato del paciente, para que
    esté al tanto de que el trabajador va a recibir
    terapias.

  • 6. Se le da constancia de la asistencia a la
    cita.

  • 7. El fisioterapeuta, lleva un control diario
    de los pacientes evaluados.

  • ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGO DE LAS
    INSTALACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el mapa de
riesgos (Ver Apéndice No: 5.6 "Mapa de
Riegos")
y, en las inspecciones realizadas en las
instalaciones de la Sección de Salud Ocupacional, en
Macagua; se determinó que existe el riesgo de que se
produzcan conatos y/o incendios por contactos eléctricos,
en vista de que hay tableros eléctricos e interruptores de
corriente que tienen sus cableados deteriorados y esto
podría ocasionar corto-circuitos sino se toman las
previsiones adecuadas. Ver Figura NO 5.14.

Figura NO 5.14: Riesgos Presentes en
el Ambulatorio

Figura NO 5.14: Riesgos Presentes en
el Ambulatorio

demás, en el área de la Farmacia hay
almacenada una variedad de productos y/o sustancias
químicas, que pueden actuar como material combustible, y
podrían constituir un elemento principal en la ocurrencia
de un incendio. Ver Figura NO 5.15.

Figura NO 5.15: Productos Disponibles
en la Farmacia

Producto

Uso

Riesgos a la
Salud

Cantidad

Disponible

Gerdex

Esterilizante, desinfectante y germicida de
uso hospitalario, además; se puede usar para
nebulizar sin diluir.

Puede causar irritación de los ojos,
nariz y garganta, dolores de cabeza, asma, pérdida
de coordinación, náuseas, daños al
hígado, a los riñones y al sistema nervioso
central.

12 galones

Hair Spray

Fijador de Citologías

Alergias, reactividad bronquial por
inhalación (asma).

2 cajas de 6 frascos
c/u.

Alcohol

Heridas, antiséptico

Puede causar alergias, erupciones e
irritación dérmicas, a las personas sensibles
de la piel.

60 frascos de
500-250cc.

Lidocaina

Solución Inyectable

Reacciones repentinas, tales como: alergias,
irritación, dermatitis, etc…

30 frascos de 100cc.

Germicyn

Esterilización de equipos de
cirugía, de anestesia, terapia respiratoria,
instrumentos cortantes, objetos de plástico, vidrio
y caucho, termómetros e instrumentos ópticos,
instrumentos odontológicos en general. Equipos de
Laboratorio.

Irritación, alergias a personas
sensibles de la piel.

20 tabletas.

Formol

Conservar muestras de órganos en
intervenciones quirúrgicas, para conservar cuerpos
de personas, animales, etc…

Toxicidad, ataques de asmas, irritación
ocular, del tracto respiratorio y de la piel, dermatitis,
efectos carcinogénicos.

1 caja con 12 frascos.

Loción de

Lindano

Tratamiento de la escabiosis
(sarna)

Si se ingiere produce
combustión.

20 tabletas.

En tal sentido, de acuerdo a la alta vulnerabilidad que
presentan los riesgos eléctricos y los contactos con
sustancias químicas, es necesario diseñar
procedimientos de actuación ante la ocurrencia de
Incendios.

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES DE
OCURRENCIA SEGÚN LA METODOLOGÍA DEL PLAN DE MANEJO
DE CRISIS

En el desarrollo de este proyecto, se identificaron
riesgos potenciales, siguiendo la metodología del Plan de
Manejo de Crisis, para ello; se realizaron varias modificaciones,
que se especifican en el MARCO METODOLÓGICO. Ver
Capítulo IV – Procedimiento de la
Investigación.

3.1 TABLAS MODOFICADAS

Las tablas que se modificaron, para identificar los
riesgos potenciales de ocurrencia según la
metodología del plan de manejo de crisis, fueron las
siguientes:

Tabla No 3.1 "Medición
Cuantitativa de la
Probabilidad"(MODIFICADA)

VALOR

NIVEL

DEFINICIÓN DE
CRITERIOS

TASA DE
OCURRENCIA

1

Improbable

El evento ocurrirá es Difícil
que ocurra.

Muy difícil que ocurra en la vida
útil del sistema. (1 caso en 200
años).

2

Remoto

El evento tiene Muy Baja probabilidad de
ocurrencia.

Muy baja probabilidad de ocurrencia; ha sucedido o
se espera que suceda alguna vez en la vida útil del
sistema. (1caso en 100 y 199
años).

3

Esporádico

El evento tiene Baja probabilidad de
ocurrencia.

Baja probabilidad de ocurrencia; se espera que
ocurra muy pocas veces. (1 caso en 50 y 99
años).

4

Ocasional

El evento tiene Limitada probabilidad de
ocurrencia.

Limitada posibilidad de ocurrencia; ha sucedido o
se espera que suceda solo pocas veces. (1 caso en 20
y 49 años).

Continuación Tabla No 3.1
"Medición Cuantitativa de la
Probabilidad"(MODIFICADA)

5

Moderado

El evento tiene Mediana probabilidad de
ocurrencia.

Mediana probabilidad de ocurrencia; sucede en
forma ocasional ha sucedido o se espera algunas veces.
(1 caso entre 5 y 19
años).

6

Frecuente

El evento tiene Significativa probabilidad
de ocurrencia.

Significativa probabilidad de ocurrencia; sucede o
puede suceder varias veces en la vida útil del
sistema. (1 caso entre 1 y 4
años).

7

Habitual

El evento tiene Habitual probabilidad de
ocurrencia.

Alta probabilidad de ocurrencia; sucede muchas
veces. (Entre 1,1 y 12 casos al
año).

8

Constante

El evento tiene Alta probabilidad de
ocurrencia.

Muy alta posibilidad de ocurrencia; en forma
reiterada. (Más de 12 casos al
año).

Tabla No 3.2 "Medición de
Consecuencias" (MODIFICADA)

alor

Nivel

Víctimas

1

Insignificante

Sin Lesiones

2

Marginal

Leves, sin incapacidad / Sin
Pérdida de Tiempo

5

Grave

Leves, incapacitantes / Con
Pérdida de Tiempo

10

Crítico

Lesión Grave –
Hospitalización

20

Desastroso

Lesiones Múltiples / Una
Fatalidad

50

Catastrófico

Varias Fatalidades

3.2 REPORTE DE EVENTOS POTENCIALES REGISTRADOS EN CVG
EDELCA

A continuación se muestra varios datos
estadísticos de los eventos reportados principalmente en
Macagua:

  • Incendios: Los riesgos eléctricos son
    los que mayormente existen en las instalaciones del
    Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua; esto se debe
    en gran parte a que hay un alto porcentaje a tener contacto
    eléctrico con los tableros principales, las cajas de
    pasos y los sub-tableros eléctricos, en vista de que
    están instalados en áreas cercanas a los
    puestos de trabajo, no indican la señalización
    de la tensión de trabajo, además; carecen de
    pictogramas de riesgos, y si hasta la fecha no se han tomado
    las previsiones al respecto para mejorar tal
    situación, esta problemática podría
    traer como consecuencia la ocurrencia de conatos de incendios
    y pudieran generar cortocircuitos en las instalaciones.
    Ver Figura NO 5.14: Riesgos Presentes en el
    Ambulatorio.

Otro factor que aumenta la probabilidad de ocurrencia de
un incidente en las adyacencias del Módulo de Salud
Ocupacional, son los eventos de incendios ocurridos en las
cercanías de Macagua, desde mediados del año 2005
hasta mediado del mes de marzo de 2007, el personal de
Prevención y Control de Emergencias ha atendido 91
incendios forestales, estos eventos han ocurrido en zonas
aledañas a Macagua, con un total de 441 hectáreas
quemadas, esto se debe en gran parte a que hay zonas que son muy
boscosas y la maleza se propaga con gran facilidad, estos eventos
se producen generalmente en épocas de verano en las
adyacencias del Aeropuerto de Macagua y el área de la
Llovizna. Además, desde el año 2005-2007 se han
reportado incendios varios, ocurridos ya sea por recarga del
balastro de las lámparas que se encuentran instaladas en
oficinas, por la quema de escombros, de basura, enchufes
eléctricos en mal estado, etc. (Ver Anexo No 8:
Reporte de Incendios).

  • Inundaciones: Hasta la fecha en la Central
    Hidroeléctrica "Antonio José de Sucre"
    (Macagua), no se ha reportado ningún tipo de
    inundación, esto se debe a que la presa está
    diseñada con niveles de resistencia confortables.

  • Sismos: En Venezuela, uno de los mayores
    potenciales de pérdidas humanas y materiales
    está representado por los eventos telúricos,
    debido a que aproximadamente el 75% de la población,
    así como un alto porcentaje de las industrias
    están concentradas en las zonas de más alto
    peligro sísmico en el país.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter